Skip to main content
Humanities LibreTexts

9.2 Vocabulario preliminar

  • Page ID
    276864
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    VOCABULARIO PRELIMINAR

    sostenible recursos naturales medioambiente

    energías renovables reciclar leyes

    estilo de vida reusar acuerdos

    contaminación reducir plásticos

    LECTURA

    ¿Es posible una vida sostenible?

    No cabe duda de que, a medida que los recursos naturales se van agotando y la población del planeta aumenta, la calidad de vida se verá impactada de forma negativa. El estilo de vida que llevamos corrientemente ha reducido la actividad física, ha incrementado el consumo de comidas procesadas, y minimizado nuestro contacto con otras personas y la naturaleza. Especialmente, si la localidad en el que vivimos no tiene acceso o no nos facilita, por razones económicas o políticas, ni productos ni servicios sostenibles o energías renovables, será difícil mantenernos sanos y llevar un estilo de vida sostenible. Como individuos sentimos los efectos del ritmo descomunal sobre cada uno de nosotros y los efectos que este estilo de vida conlleva para el planeta.

    Si se agregara a esto el aislamiento y soledad, como producto de la pandemia o el distanciamiento social facilitado por redes sociales, resulta indiscutible que la forma en que nos relacionamos se ha transformado. No se trata sólo del modo en que nos comunicamos sino también el nivel de confianza que desarrollamos con otras personas. ¿Confiamos del todo en una persona en la pantalla de nuestros computadores? ¿Es la persona real o una entidad inventada? ¿Se restringe nuestro contacto con la naturaleza a imágenes virtuales de flora y fauna? Esta preocupación junto con otras se reúnen a nivel internacional en los objetivos de desarrollo sostenible desarrollados por las Naciones Unidas.

    clipboard_e0ca054d57a51440ad9fdde0b1501ed7e.png

    Para que logremos equilibrar las necesidades sociales con las prácticas individuales junto con las exigencias económicas y el bienestar del planeta, habría sido importante que hubiéramos fomentado practicas sostenibles hace mucho tiempo. Esto no implica que ya sea demasiado tarde, sino que el asunto ya es urgente. Como consecuencia del calentamiento global, vemos eventos climáticos catastróficos con más frecuencia y temperaturas insólitas en diferentes partes del mundo.

    Habría sido importante establecer un sistema económico más equitativo en el cual el uso de productos y servicios minimizara el daño de recursos naturales, las emisiones, y velara por los intereses de las generaciones del futuro.clipboard_e55392fa4c8122d36933afd75faab923b.png

    Lo que cada uno de nosotros puede hacer como individuos mediante las tres R’s:

    1. Reduce tu huella en el planeta al consumir menos, elimina productos tóxicos, y apoya negocios y servicios sostenibles.

    2. Reúsa los productos a lo máximo y evita objetos desechables.

    3. Recicla los productos para maximizar el uso de los recursos naturales.

    clipboard_e2f8661d244460dadaa89243047961003.pngAdemás, sería importante que, como individuo, apoyes políticas locales, estatales, nacionales e internacionales que sean congruentes con las metas de la sostenibilidad. Vota por candidatos que simpatizan con las preocupaciones sobre la salud del planeta, la biodiversidad, el efecto invernadero y la deforestación. Si hubiéramos empleado estas iniciativas antes, seguramente estaríamos en unas circunstancias distintas a las que nos encontramos. ¿Qué te habría gustado que hubiéramos implementado más estrictamente?

    Existen organizaciones que intentan mitigar el daño que infligimos a nuestro planeta. ¿Conoces alguna? También hay compañía sostenibles y locales que minimizan sus emisiones de carbón. En Brooklyn, NY Square Roots, por ejemplo, cultiva hierbas aromáticas de forma vertical en contenedores maximizando el espacio en casi 300% y sin el uso de tierra, insecticidas o fertilizantes. Como si fuera poco, distribuye sus hierbas a 100 comercios en Nueva York dentro de un marco de 24 horas mediante el uso de triciclos eléctricos.

    Los incentivos que han brotado últimamente a nivel federal y estatal también han motivado la transición automotriz de motores combustibles a motores eléctricos. El consumidor tiene ahora muchas más opciones que antes y los precios son más asequibles. La electrificación de automóviles empezó con la introducción de con motores híbridos y ahora la industria automotriz está planificando la transición total a motores eléctricos. Hubiera sido importante que los introdujeran antes para mitigar losclipboard_e2f538a99f1494721ed5910f7fe4b9742.png contaminantes que emitimos al aire. Y, si es verdad que los autos eléctricos contaminan menos cuando se conduce ¿cuál es la huella que dejan en su producción? No obstante, es un paso positivo.

    Aunque muchos consideren fútiles las acciones de un individuo, una persona sí puede hacer contribuciones importantes como es el caso con Greta Thunberg. ¿Habrías imaginado que una persona hubiera podido hacer algo semejante? ¿Deben los gobiernos intervenir? ¿Es necesario un acuerdo internacional? ¿Qué cuerpo internacional debe supervisar o implementar regulaciones sobre diferentes países? ¿Deben los países que más contaminan cargar con más responsabilidad por limpiar el medio ambiente?

    COMPRENSIÓN LECTORA

    1. El tema. Selecciona el tema central de la lectura.

    a. la contaminación por grandes industrias

    b. las estrategias que reducen las emisiones de carbón a la atmósfera

    c. los modos en que una persona puede contribuir a la sostenibilidad

    2. ¿Cuáles son las 3 Rs en el contexto de la sostenibilidad?

    3. ¿Por qué y para qué es esencial el uso de las energías renovables?

    4. .¿ Quién es Greta Grundberg?

    INTERPRETACIÓN

    Parece que la preocupación por el medio ambiente ha crecido, ¿no? ¿Crees tu generación está más consciente de los problemas del planeta? ¿A qué atribuyes esto? En tu opinión, ¿se debe la reticencia ante los problemas ecológicos a posturas políticas o intereses económicos? Explica tu posición.

    DISCUSIÓN

    Con dos o tres otras personas, discute la forma en que los espacios naturales contribuyen a:

    a. la limpieza del aire

    b. la purificación de las aguas

    c. la producción de comida y medicinas

    d. la reducción de contaminantes químicos

    e. la limitación de la contaminación acústica

    f. la desaceleración de inundaciones

    g. el enfriamiento de calles

    ¿Qué tipo de valor económico tienen estos beneficios? ¿Cómo los podemos medir? ¿Los debemos medir?