Skip to main content
Humanities LibreTexts

7.2 Vocabulario preliminar

  • Page ID
    276381
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    VOCABULARIO PRELIMINAR

    Usa el vocabulario de abajo para describir las características de un tipo de música y el resto de las personas de clase tratan de adivinar (guess) el tipo de música que estás describiendo.

    ritmo instrumentos compositor

    letra banda micrófono

    orquestra concierto canción

    bailable cantante popular

    NOTAS CULTURALES

    Si te interesa saber más sobre la música de Rosalía mira este video sobre su música y contesta las preguntas abajo.

    1. ¿Qué influencias brotan en su música?

    2. ¿Qué tipo de control ejerce Rosalía sobre su música?

    3. ¿Qué otros medios estéticos le ayudaron a desarrollar su estilo?

    4. ¿Cómo es la mujer en su imaginario?

    5. ¿Por qué es el flamenco una música influente para Rosalía como artista española?

    La letra. Fíjate en la letra de la canción “Malamente” de Rosalía que viene abajo.

    1. ¿Hay palabras que no reconoces? ¿Cuáles posiblemente vienen de coloquialismos, caló, o jaleo (flourish) del flamenco? ¿Puedes adivinar cuál es cuál?

    2. ¿De qué manera se hace presente la vida callejera en la letra de esta canción?

    3. ¿Mira el video oficial de la canción, en el enlace incluido aquí, e identifica las imágenes que se pueden conectar con la vida de los maleantes?

    “Malamente”—Rosalía (2018)

    Ese cristalito roto
    Yo sentí como crujía
    Antes de caerse al suelo
    Ya sabía que se rompía (uh)
    Está parpadeando
    La luz del descansillo
    Una voz en la escalera
    Alguien cruzando el pasillo

    Malamente (eso es; así si)
    Malamente (¡tra, tra!)
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal (mira)
    Malamente (toma que toma)
    Está en la mente (eso es; ¡illo!)
    Malamente
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal
    Malamente (uh)

    Se ha puesto la noche rara
    Han sali'o luna' y estrella' (eh)
    Me lo dijo esa gitana (¿qué?)
    Mejor no salir a verla (no)
    Sueño que estoy andando
    Por un puente y que la acera (mira, mira, mira, mira)
    Cuanto más quiero cruzarlo (va)
    Más se mueve y tambalea

    Malamente (eso es; así si)
    Malamente (¡tra, tra!)
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal (mira)
    Malamente (toma que toma)
    Está en la mente (eso es; ¡illo!)
    Malamente
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal
    Malamente

    clipboard_e3e4d735935ed50f02fd1d49af574f5ac.pngAunque no esté bonita
    La noche undivé
    Voy a salir pa la calle
    En la manita los aro' brillando, en mi piel los corale'
    Me protejan, me salven
    Me iluminen, me guarden
    Y por delante
    No voy a perder ni un minuto en volver a pensarte

    Malamente (eso es; así si)
    Malamente (¡tra, tra!)
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal (mira)
    Malamente (toma que toma)
    Está en la mente (eso es; ¡illo!)
    Malamente
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal (illo)
    Malamente (toma que toma)

    Está en la mente (¡illo!)
    Malamente (¡tra, tra!)
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal
    Malamente (toma que toma)
    Está en la mente (eso es; ¡illo!)
    Malamente
    Mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal
    Malamente

    DISCUSIÓN. ¿Qué tipo de ambiente se describe en la canción? ¿Qué palabras ayudan a crear ese ambiente? ¿Por qué crees que la acción en la canción ocurre por la noche? ¿A qué posiblemente alude la referencia a “esa gitana”? ¿Por qué hay tanta repetición hacia el final de la canción? ¿Qué efecto produce?

    PARA LUCIRTE. Mira el vocabulario de abajo y busca el significado de aquellas que desconoces. Ahora, pensando en la música de Rosalía que has escuchado, escribe un párrafo utilizando la mayoría de las siguientes palabras y expresiones. Incluye una comparación artistas musicales que conoces tú. ¿Hay paralelos?

    1. letra de la canción 4. acciones represivas 7. el narcotráfico

    2. cruda realidad 5. población urbana 8. daños colaterales

    3. temática controvertida 6. violencia callejera 9. los barrios marginales

    LECTURA

    ¡Qué nos oigan!

    Snoop Dogg – I Wanna Thank Me – MelrozeEl origen del trap es el hip hop, que brota durante la parte final del siglo 20 de los valores antirepresivos que hablan de los prejuicios que sufre la población de color en barrios de bajos recursos como Bronx y Compton. La violencia en la letra del hip hop va dirigida particularmente hacia la policía, como la controvertida canción de N.W.A. que considera a la policía culpable de la agresión y las muertes de muchos afroamericanos. Con el tiempo la temática del hip hop en los Estados Unidos representa una vena de expresión de las poblaciones urbanas sobre la posesión de armas de fuego, la vida callejera, la violencia, el uso o venta de drogas, la pobreza, el sexo, y el amor entre otros temas. Tupac Shakur, uno de los polémicos iconos del rap de los años 90 y un emblema de la música “gasta”, fue asesinado en Las Vegas en 1996 pero sigue siendo un símbolo para jóvenes artistas por su estilo innovador como por sus problemas legales y su desenfrenado estilo de vida. Hoy, raperos como Snoop Dogg, que alcanzan gran éxito, paulatinamente abandonan sus vidas marginales de maleantes para dedicarse exclusivamente a la música. Figuras importantes del rap como Dr. Dre, Eminem, y Mary Blige y Kendrick Lamar junto con Snoop Dogg, fueron el centro de atención durante el Superbowl de 2022.

    De la curiosidad e innovación que se ven en los 90 nuevos artistas empiezan a surgir los temas de la vida urbana en combinación con nuevos estilos eléctricos, ritmos latinos, y el uso del autotune que se llega a llamar trap. El nombre de este subgénero de hip hop nace de un coloquialismo (slang) inglés y se refiere a una casa cuyo uso se destina al comercio ilegal de drogas. La combinación la violencia con el narcotráfico es inevitable, pero la muerte violenta de muchos artistas como XXXTentacion, Kevin Fret, y Jimmy Wopo puso en evidencia una situación crítica de la música latina urbana. Esto promovió a artistas como J. Balvin a rechazar la violencia en la industria al proponer en Instagram lo siguiente:

    Últimamente nuestro género musical anda más enfocado en la actitud de maleantes y narcos que en la música... Nací en el año 1985 en Medellín Colombia donde tuvo auge el narcotrá]fico, de lo cual NO ME SIENTO ORGULLOSO, pero es una realidad en ese tiempo era la plena calentura en la calles y por m[á]s que lo quisieras evitar y no fueras “calle”, algún amigo, conocido o familiar fueron asesinado de las formas más crueles e inhumanas, como exponente del género quiero expresar que esta actitud fue la que dañó por generaciones mi país y afectó la cultura mundial con el mismo vicio. Yo como colombiano de Medellín pues no comparto la película, tengo amigos en todos los niveles sociales y los más calle “malos de verdad“ ni hablan, ni se sienten orgullosos de lo que son, tampoco lo aconsejan, ni mucho menos usan redes sociales. Para m[í] es un chiste lo que está pasando. [¡]Mejor hagamos música! Me gustaría llevarlos a un barrio de mi ciudad a ver cuántos de los más “calle” del género no salen corriendo o les da un infarto al ver que sus películas no tienen nada que ver con la cruda realidad, respeto pa[ra] los que son calle y guardan silencio porque su dolor y su realidad es mejor no contarla pero cero respeto a todos los payasos del género, que los siguen miles de personas y lo único que tienen para brindar es una mierda de vibras cuando vinimos es a poner a la gente a bailar y a hacerlos felices. (J. Balvín, 4 de Agosto, 2018).

    After Musiic: Bad Bunny, el 26 de junio en MadridOtros artistas como Bad Bunny, Daddy Yankee, Yandel, Nicky Jam, y Maluma apoyan la propuesta de Balvín y proponen que la violenta realidad que se vive en los barrios marginales no se debe repetir el mundo de la música.

    Kendrick Lamar - Good Kid, M.A.A.D City :: Le Pietre Miliari di OndaRockAunque en el rap es posible prescindir de instrumentalización porque la letra es la parte esencial que se trata de transmitir a la audiencia, este género incorpora nuevos e inspiradores instrumentos cuando se reinventa el "género de las calles" y el sonido urbano, una y otra vez, desde la década de los 60 hasta nuestros días, creando corrientes divergentes a medida que aparecen artistas. Entre ellos, se incluyen la guitarra eléctrica, el sintetizador, el saxofón y el piano. De hecho, Lamar es uno de los artistas emblemáticos y revolucionarios del rap de hoy día, que incorpora voces sintetizadas y ritmos electrónicos experimentales que traslada a los amantes del rap a historias de mundos urbanos. Los teclados del piano tradicional añaden un sonido orgánico y la guitarra eléctrica le da un toque roquero a este género que capta la atención de las nuevas generaciones que sienten ganas de cantar, vivir, y bailar.

    Por otra parte, muchas personas están en contra de algunas canciones en las que los artistas raperos “se pasan” con sus acusaciones, insultos, provocaciones y denuncias. Algunos piensan que deben existir ciertos límites en cuanto a la libertad de expresión, cuando algunas manifestaciones musicales rozan o atacan directamente las creencias de muchos. Siempre hay dos versiones o más de la misma historia. En cualquier caso, es importante que existan tantos tipos de géneros musicales que representan realidades diferentes y experiencias desconocidas para los que han nacido en entornos amables y seguros que les han brindado el éxito personal y profesional, a pesar de que esta música provoque el enfrentamiento entre unos y otros. ¿Qué tipo de música está muy de moda hoy en tu opinión? ¿Cuáles son los artistas más populares?

    COMPRENSIÓN LECTORA

    1. Selecciona los temas a los que alude la lectura.

    a. la culpabilidad industria musical d. la muerte de artistas

    b. la música folclórica e. la represión

    c. el narcotráfico f. la violencia en el trap

    2. ¿Qué tienen en común los barrios Bronx y Compton?

    3. ¿Cómo es la vida de los maleantes? ¿Cuáles barrios son más susceptibles a la vida de maleantes? ¿Por qué?

    4. ¿A quién van dirigidas las canciones trap y por qué?

    5. ¿Cuál es el origen del término hip hop?

    INTERPRETACIÓN. Hay muchos géneros de música estadounidense famosa mundialmente, especialmente aquella asociada con la población de ascendencia africana. ¿Conoces los géneros de música abajo? Busca aquellos que no conoces y algunos de sus representantes más famosos. ¿Qué característica tiene la música? ¿Es posible que el género venga acompañado con algún movimiento social? ¿Es música bailable? ¿Hay otros géneros no incluidos en la lista de abajo?

    • Bebop

    • Soul

    • Blues

    • Swing

    • Jazz

    • Spirituals

    • Rock

    • Funk

    • Gospel

    • Country

    DISCUSIÓN. La música es un medio de comunicación creativa que tiene la capacidad de evocar emociones, estados de estar, e incluso de motivar protesta. Durante los años 70 en

    Latinoamérica, como consecuencia de la situación política, la canción de protesta está en su auge, pero esta tradición continúa a lo largo del siglo 20 y 21. Escucha estos ejemplos y coméntenlos con dos o tres otras personas. Consideren las situaciones que las canciones posiblemente comentan o critican. ¿En qué momento hubo muchas canciones de protesta en tu país? ¿Hay música de protesta en tu país en este momento? ¿Qué protestan? ¿Qué denuncian o cuáles son los motivos por los que protestan?

    Los americanos Piero (1972)

    El pueblo unido Sergio Ortega y Quilapayún (1973)

    Clandestino Manu Chao (1998)

    La bala Calle 13 (2010)

    Somos más americanos Los tigres del norte con Zach de la Rocha (2001)

    Patria y vida Yotuel, Descemer Bueno, Gente de Zona, Maykel Osorbo y El Funky (2021)

    Ahora, junto con una o dos personas discute las canciones y contesta las preguntas.

    1. La canción de Piero, Los americanos, ridiculiza algunas actitudes de los americanos: están convencidos de que son los más importantes del mundo, no saben la historia, mascan chicle, no les gusta el color negro. ¿Qué piensas de esta ridiculización? ¿Por qué se refiere a los estadounidenses como americanos, cuando América incluye muchas más nacionalidades?

    2. La canción cuyo lema es “El pueblo unido jamás será vencido” está inspirado en un discurso político de 1940. Reflexiona sobre este lema. ¿Podemos utilizarlo hoy? Razona tu respuesta.

    3. La canción El desaparecido ofrece al oyente una reflexión sobre las dificultades de los inmigrantes. ¿Cuáles son, en tu opinión, los retos que enfrentan las personas inmigrantes sin documentación?

    4. Hay poco dinero, pero hay muchas balas; hay poca comida, pero hay muchas balas. ¿Qué te sugieren estas palabras que se repiten en la canción de Calle 13? Articula tu opinión sobre la posesión de armas en Estados Unidos y los problemas que ocasiona.

    5. Los Tigres del Norte cantan: Yo no crucé la frontera, la frontera me cruzó. ¿Quién es aquí el invasor? ¿Qué significado tiene esa afirmación y pregunta?

    6. A qué se refiere, en la canción Patria y Vida: que no siga la sangre por pensar diferente, ¿quién les dijo que Cuba es de ustedes, si mi Cuba es de toda su gente?