Skip to main content
Humanities LibreTexts

6.2 Vocabulario preliminar

  • Page ID
    274663
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    VOCABULARIO PRELIMINAR

    Estudia este vocabulario antes de empezar la lectura. ¿Sabes su significado en inglés? Si no lo sabes, búscalo.

    protesta violencia represión

    manifestación abuso libertad

    derechos cambio conseguir

    gobierno poder alcanzar

    ejército lograr efectuar

    lucha opresión

    LECTURA

    Los activistas y los protestantes

    Continúa la semana de lucha y movilización de salud en todo el país – ANRedLas protestas estudiantiles han tenido un rol importante en la historia de la política en América Latina. Jóvenes de 18 a 30 años han transformado universidades, resistido regímenes totalitarios o autoritarios y luchado contra la ocupación militar de Estados Unidos. Las reformas universitarias a principios del siglo 20 vienen gracias a la resistencia estudiantil. En los años 60 y 70, estudiantes lucharon por la democratización gubernamental y en los 80 reaccionaron en contra de los incrementos del costo de matriculación que una década más tarde batallaba contra la privatización universitaria y el neoliberalismo. Últimamente ha habido protestas en Chile, Colombia y en Ecuador los estudiantes continúan efectuando cambios en sus democracias. Las demandas son muy variadas y responden a las urgencias de cada país. En 2019 Chile propuso un incremento en el costo de transporte público que detonó una serie de protestas cuyas secuelas incluyen la redacción de una nueva constitución y un presidente que lideró las protestas. En 2021 los jóvenes colombianos rechazaron los impuestos, corrupción y lidiando con las demandas relacionadas con los derechos indígenas.

    Las protestas que empezaron en 2015, 2019 y 2020 se repitieron en 2022 pero acompañadas de violencia y abusos policíacos. CONAIE, la Confederación de Naciones Indígenas Ecuatorianas, convocó protestas ante la falta de seriedad del gobierno ecuatoriano al negociar los derechos La Guardia Indígena: la estrella del Paro Nacional en Colombia ...colectivos que incluyen la reducción de costos de alimentos y otros productos básicos; acceso a salud, educación y empleo; y la reparación de los impactos sociales y ambientales de la minería y la extracción de petróleo en territorios indígenas. Es importante añadir que, aunque estas protestas empezaron de forma pacífica, muchas se convirtieron en actos violentos y vandalismo y los agentes policiales reaccionaron con fuerza excesiva y abuso de poder. Pero estos abusos no consiguieron el propósito de silenciar a los jóvenes y no tan jóvenes, ya que muchos de los que protestaban eran personas maduras e incluso ancianas.

    A nueve meses del estallido social, las voces de la movilización acusan ...Otra causa que ha motivado tanto a muchas mujeres latinoamericanas como españolas son los derechos reproductivos y la lucha en contra de la violencia intrafamiliar. Himnos, bailes, canciones, memes se han dedicado a estos temas y han resultado en la discriminación de la interrupción voluntaria de embarazos. Como consecuencia muchos países han revisado sus leyes y han expandido los derechos de mujeres a controlar sus cuerpos y sentirse libres de agresión dentro de su hogar, en sus lugares de empleo y en las calles.

    En contraste con el pasado, los activistas y protestantes jóvenes se organizan y movilizan con facilidad y con una rapidez increíble. Todas las manifestaciones hoy en día comparten el factor generacional y el uso de redes sociales. Según el periódico El país “los manifestantes recurren a ellas para congregarse, organizarse y ayudar a los heridos o buscar a los desaparecidos. También para lanzar sus reivindicaciones y documentar las marchas a través de canales creados por ellos mismos en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok, con los que desafían la narrativa de los medios tradicionales cuando consideran que no reflejan su punto de vista.” Una de las importantes ventajas que tienen hoy en días los manifestantes son las herramientas que tienen a su disposición. A diferencia de los medios disponibles en el pasado, hoy los medios de comunicación masiva hacen que se reduzca el espacio y el tiempo para la organización, la convocatoria, la viralización, el en vivo y consiguen que todo se arme o desarme muy rápido. ¿Qué causa te apasiona? ¿Considerarías abogar por tu causa de forma pública? ¿Son comprometidos política o socialmente tus congéneres? ¿Qué cosas son importantes para tu generación?

    COMPRENSIÓN LECTORA

    Completa los ejercicios que siguen según las instrucciones.

    1. Selecciona el tema central de la lectura.

    a. El cambio generacional

    b. La libertad de una persona de controlar su cuerpo

    c. La lucha contra todo tipo de opresión

    d. Los derechos de los indígenas

    e. El maltrato a las mujeres

    f. El costo de la educación

    2. ¿Qué tres derechos importantes se plantean en la lectura?

    a. derechos indígenas

    b. derechos reproductivos

    c. derechos educativos

    d. derechos de libre expresión

    e. derechos a una vivienda digna

    3. Según el texto, ¿cómo actuó la policía durante las protestas y manifestaciones a favor de los derechos indígenas en los últimos sesenta años?

    4. ¿Qué ventajas tienen las generaciones de hoy, a diferencia de los jóvenes del pasado, para organizarse y conectarse a la hora de protestar y conseguir cambios sociales?

    INTERPRETACIÓN. Con tu grupo de 2-3 personas discute estos tres temas.

    a. ¿Qué piensas de las movilizaciones estudiantiles de hoy para conseguir cambios? En tu universidad, ¿hubo alguna movilización en la que se pudieron escuchar voces para defender derechos individuales y colectivos? Da detalles en tus respuestas.

    b. ¿Qué causas están hoy pendientes? ¿Qué puedes hacer tú para participar en causas que favorecen cambios necesarios en tu mundo?

    c. ¿En qué situaciones consideras que la policía abusa de su poder?

    d. ¿Es necesario tener un sistema policial organizado? ¿Qué cosas hace bien la policía?