Skip to main content
Humanities LibreTexts

5.7 Estrategia discursivas lingüísticas

  • Page ID
    273625
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    ESTRATEGIAS DISCURSIVAS LINGÜÍSTICAS

    En este capítulo vas a aprender a utilizar combinaciones de palabras que puedes utilizar en debates, conversaciones, confrontaciones, sobre un tema determinado. Sirven para comenzar el discurso, defender tu postura, resumir tus ideas.

    estrategia lingüística

    significado y uso

    pido la palabra

    quieres hablar en una reunión o un debate

    no me interrumpas, por favor

    déjame terminar

    quieres continuar hablando sin cortes porque otra persona habla antes de que tú termines

    mi punto es...

    lo esencial de mi discurso/intervención es...

    en resumen, lo que quiero decir

    en pocas palabras, mi opinión es...

    desde mi/tu/ su perspectiva...

    a mi modo de ver

    desde mi punto de vista

    lo que yo opino...

    no tomes mis palabras como algo/un ataque personal

    lo que digo no se dirige hacia ti o tu persona, sino que estoy hablando de forma general

    me parece que

    mi opinión es...

    según la información que yo tengo

    la investigación realizada anteriormente, los datos de los que se dispone para formar una opinión.

    de acuerdo con mis principios

    los valores de una persona

    1. ¿Qué dirías en las siguientes situaciones? Utiliza una de las estrategias lingüísticas presentadas arriba.

    a. Una persona en un debate se siente agredida personalmente

    b. Estás articulando tu discurso y tienes datos objetivos

    c. En un debate, alguien del otro grupo habla cuando no le corresponde

    d. Quieres expresar tu opinión, pides turno para hablar

    e. Tus valores son el punto de partida para comenzar a hablar del asunto

    f. Tienes una posición diferente de la posición de tus interlocutores

    2. Completa el siguiente texto. Sustituye las palabras en negrita en esta conversación en la radio donde dos miembros del colectivo LGTBQI+ hablan sobre la comercialización de la celebración.

    —David: Quiero hablar.

    —Francisco: De acuerdo, adelante

    —David: Mi opinión es que el día en el que se celebra el Orgullo LGTBQI+ perdemos de vista algunos objetivos esenciales para muchos de nosotros y se ha convertido en algo muy comercial.

    —Francisco: No estoy de acuerdo en absoluto. Luchamos por nuestros derechos, y yo tampoco estoy a favor de la comercialización que ha surgido en torno a la celebración y además (David interrumpe)

    —David: No me refiero a ti personalmente.

    Francisco: No he terminado de decir lo que quería decir

    —David: Perdona. Tienes razón. Me callo hasta que termines.

    —Francisco: Escuché las noticias y leí algunos artículos en la prensa de esta semana, en los que pude informarme bien y sé que gracias al movimiento y la celebración se está hablando de eliminar las leyes contra la homosexualidad en muchos lugares. En pocas palabras, lo estamos haciendo bien.

    —David: Tal vez tienes razón, pero según mi forma de pensar, si no eliminamos la parte de espectáculo del día del Orgullo Gay, van a considerarnos como poco serios y exhibicionistas.

    —Francisco: Hablas como una persona de acuerdo con valores muy tradicionales, conservadores y anticuados. Los desfiles que organizamos es una manera pacífica de luchar por nuestra libertad y hacemos ruido para que nos escuchen y nos vean en todo el mundo. Lo más importante que quiero que comprendas es que nuestra forma de presentarnos al mundo el 28 de junio es necesaria para llamar la atención sobre la violación de la libertad en muchos lugares donde todavía no se respetan los derechos individuales. Llamar la atención como la llamamos es algo necesario, aunque haya una inevitable comercialización.

    3. Conversa con tus compañeros y utiliza expresiones que ayudan a articular tu postura. Tres puntos de vista: un abuelo/ una abuela tradicional, un nieto/una nieta homosexual, un padre/una madre en un lugar intermedio entre la tradición y la sociedad cambiante, los tres mantienen una conversación sobre el derecho del nieto/nieta de decidir cómo quiere vivir su vida.

    EXPRESIONES IDIOMÁTICAS

    Desgraciadamente, los cambios requieren luchas, y en algunos casos violencia. Aquí se presentan algunas expresiones idiomáticas que reflejan lucha física, mental, y sentimientos de tristeza, preocupación, y también otras que expresan enfermedad, hartazgo y cansancio. Estas expresiones se utilizan figurativamente y en muchos contextos.

    Expresiones idiomáticas

    Significado

    apretar las tuercas

    obligar

    estar entre la espada y la pared

    estar en una situación difícil

    tener los pelos de punta

    tener miedo

    no llegar la camisa al cuello

    tener miedo

    estar hasta el moño/ los cojones/ los huevos

    estar harto/a de una situación

    dar una buena hostia

    pegar una gran bofetada

    tener agallas

    ser valiente, determinado/a

    mucho ruido y pocas nueces

    algo que tenía mucha importancia y finalmente no la tiene

    tener un pie en la tumba

    estar muy enfermo/a

    irse al otro barrio

    morir

    estar criando malvas

    estar muerto desde hace tiempo

    cargar con el muerto/ con el marrón

    hacerse responsable de algo por lo que no se tiene responsabilidad

    pagar los platos rotos

    ser castigado/a por algo en lo que uno no es culpable

    tener el Jesús en la boca

    estar muy preocupado/a

    vivir en vilo

    estar muy preocupado/a

    tener un gato en la barriga

    estar muy preocupado/a

    tener el corazón partido

    sentir mucha tristeza

    dar el portazo

    marcharse definitivamente, enfadado/a, harto/a; alejarse de una situación indeseada

    despedirse a la francesa

    marcharse sin decir adiós

    brillar por su ausencia

    una ausencia muy evidente, que todo el mundo percibe

    llegar al humo de las velas

    llegar muy tarde a un evento

    pedir peras al olmo

    pedir algo imposible

    1. Sustituye las palabras en negrita con expresiones idiomáticas que expresan tristeza y preocupación.

    a. Siento una tristeza enorme cuando veo las noticias en las que muchas personas se convierten en refugiados y tienen que abandonar sus hogares

    b. La comunidad internacional hoy está experimentando una gran preocupación por las consecuencias de las posturas intolerantes de Rusia

    c. El dirigente del partido no se presentó a las negociaciones para terminar con el conflicto bélico perpetrado en territorios protegidos

    d. Esperar que la paz impere en el mundo es pedir algo imposible. Siempre hay intereses económicos escondidos detrás de las guerras, como el comercio de armas.

    e. Muchas veces los países pequeños sufren las consecuencias de estar en medio de acuerdos y conflictos entre las grandes potencias.

    f. La Unión Europea ha tomado medidas contra los abusos de Rusia y están obligando a al dictador ceder en sus intentos de dominar en lugares donde rechazan el comunismo.

    g. Los ciudadanos se unieron en la lucha y demostraron ser muy valientes y determinados. Todos salieron a defender su derecho a la libre determinación del futuro de su país.

    h. Muchos periodistas rusos salieron del país tan pronto se aprobó la ley en contra de la libertad de prensa.

    2. Eres un ciudadano en un país en guerra, huyes y te conviertes en refugiado en un país. Cuando llegas, te acogen en una familia. Responde las siguientes preguntas utilizando expresiones idiomáticas que refieren a la expresión del miedo.

    —Hola, ¿qué tal? Bienvenido a nuestra casa, que hoy es tu casa también.

    —Muchas gracias. No puedes imaginar la angustia que estamos sintiendo. Estamos en una situación extremadamente difícil. Tenemos mucho miedo, sobre todo cuando suenan las bombas y tenemos que ir al refugio.

    —Espero que pronto los políticos encuentren una solución.

    —Sí, yo también. Pero los ciudadanos estamos realmente hartos de este conflicto. Estamos pagando las consecuencias de los deseos imperialistas de un loco.

    3. Las expresiones idiomáticas tienen un significado que no es la suma de los significados de las palabras, pero es necesario entender el significado de cada palabra para comprender la metáfora. Primero traduce literalmente las siguientes expresiones, utilízalas en un diálogo con un compañero, y finalmente encuentra una equivalencia en inglés. Una equivalencia es una expresión en inglés que tiene el mismo significado con otras palabras.

    Expresión idiomática

    Traducción literal

    Equivalencia en tu idioma

    estar entre la espada y la pared

    mucho ruido y pocas nueces

    tener los pelos de punta

    estar hasta el moño

    irse al otro barrio

    despedirse a la francesa

    encontrar una aguja en un pajar