5.2 Vocabulario preliminar
- Page ID
- 272979
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)VOCABULARIO PRELIMINAR
igualdad equidad social desigualdades
lema futuro sostenible peligro
reclamar sufrir/sufrimiento desproporción
acción impacto liderar
clima crisis compromiso
vínculo fuera del alcance responsabilidad
género amplificar resiliencia
postura
LECTURA
Entre los derechos humanos pisoteados a lo largo de la historia de la sociedad, la lucha por la igualdad de género ha ocupado un lugar prominente. La Carta de las Naciones Unidas ha aprobado desde 1945 la igualdad y la no discriminación como principios esenciales dignos de ser defendidos por los dirigentes del mundo. A pesar de esto último, las mujeres y las niñas siguen padeciendo la desigualdad en cuanto a derechos fundamentales. El día Internacional de la Mujer 2022, organizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha reunido a la sociedad bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible,” uniendo la lucha por la igualdad de género con la preocupación mundial ante el deterioro del planeta, y exigiendo acciones a los gobiernos para contribuir a la protección del medioambiente de forma que se hallen soluciones para mitigar los efectos devastadores. La crisis climática ha amplificado las desigualdades en entornos donde se depende más de los recursos naturales y en los que tradicionalmente la mujer se ha encargado de abastecer con agua y comida a su familia. Un futuro sostenible no es posible sin esa igualdad de género que queremos alcanzar, le pese a quien le pese.
Por otra parte, millones de miembros del colectivo LGBTQI+ continúan percibiendo discriminación, falta de empatía, rechazo y desigualdad en lo que se refiere a sus derechos civiles. Aunque en muchos lugares del mundo las personas del mismo sexo han podido regularizar y darle carácter oficial a su situación de pareja, todavía existen gobiernos que no han aceptado la institución del matrimonio del mismo sexo. Las personas transgénero, las de género diverso, así como las intersexuales, enfrentan constantemente formas de discriminación. En los últimos años en muchos países los ministerios de igualdad social han realizado cambios que incluyen una normalización de las estructuras que trabajan por la inclusión y la igualdad además de nuevas leyes y políticas que repercuten en las relaciones de poder y en la dinámica social, familiar y comunitaria. Algo importante ha sido la eliminación de estereotipos y palabras ofensivas, habituales en el pasado, para nombrar y dirigirse con desprecio y total falta de respeto a estas personas del colectivo LGTBQI+.
De la misma forma que han desaparecido palabras del discurso habitual por ser consideradas despectivas, agresivas y malsonantes, han surgido otras en los últimos años, de las cuales muchas son calcos del inglés, como por ejemplo equidad, empoderamiento o sororidad. Este nuevo léxico aparece cotidianamente y en todos los medios y formas de comunicación. El movimiento por la igualdad de género ha incorporado vocablos nuevos para expresarse en sus reivindicaciones y denuncias, a la vez que ha diseminado y popularizado el uso de palabras y expresiones existentes que antes no se escuchaban con frecuencia en el discurso político de ese mundo todavía mucho más machista que en el mundo en que vivimos hoy. No podemos comprender ni defender ni tomar una postura a favor o en contra de la lucha por la igualdad de género de políticos y ciudadanos si no conocemos el significado de palabras y expresiones, de reciente creación o existentes, como: androcentrismo, brecha de género, conciliación, cosificación, discriminación indirecta, discriminación positiva, falocentrismo, feminazi, invisibilización, interseccionalidad, micromachismo, neomachismo, posmachismo, misoginia, matriarcado, patriarcado, sororidad, techo de cristal, transversalidad, violencia de género o violencia machista.
El término LGTBQI+ surge después de superar las penalizaciones por las prácticas homosexuales y de confrontar las estructuras tradicionalistas que consideraban a los individuos homosexuales como “desviados” de la heteronormatividad. Muchas personas, a lo largo de la historia han sufrido el castigo de la exclusión, encarcelamiento, tortura física y sicológica, e incluso muerte por su orientación sexual o identidad de género. El orgullo LGTBQI+ aboga por el amor propio o autoestima y que cada persona es merecedora de respeto y consideración.
El lema esencial del orgullo LGTBQI+ es el hecho de que nadie debe avergonzarse de su modo de sentir, sea cual sea su identidad sexual, sexo biológico, orientación o su rol de género. El sentir del orgullo LGTBQI+ transmite la idea de la dignidad intrínseca que todo ser humano posee y que no debe verse afectada por su orientación sexual.
Alrededor del mundo se celebra el 28 de junio el Día Internacional del Orgullo LGTBQI+. Es un día en el que los participantes validan y reafirman y el sentimiento de orgullo y sobre las opciones sexuales han sido marginadas y reprimidas a lo largo de la historia. En algunos lugares esta visibilización puede celebrarse durante una semana, o incluso un mes. Millones de banderas con los colores del arco iris y millones de triángulos rosas inundan las calles de los centros de las ciudades, acompañando desfiles y marchas que presentan reivindicaciones sociales, cultura, música, juegos, y exhibiciones. Pero no todos los miembros de la comunidad LGTBQI+ están de acuerdo con esta celebración. Algunos miembros consideran que este día está conduciendo hacia una banalización y vaciamiento de sus reivindicaciones y se sienten molestos ante la comercialización de la que es objeto tal fecha. Como siempre, hay que tener en cuenta la diversidad de opiniones y las diferentes versiones de la misma historia.
Gracias a las movilizaciones, los cambios y avances en la sociedad en cuanto a derechos de igualdad de género, los países en Latinoamérica aceptan las uniones oficiales entre personas del mismo sexo. El derecho a casarse de dos hombres o dos mujeres fue primero legalizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Puerto Rico, y México. En países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Perú y Venezuela, la homosexualidad no está penalizada, está aceptada y considerada un derecho de la libertad individual. España fue el tercer país del mundo en promulgar la ley que acepta el matrimonio homosexual en el año 2005, ley que incluyó el derecho a la unión, herencia, pensión, y adopción. Los aires de libertad y cambio llegaron también a Cuba y en el año 2021 cuando el gobierno consultó con los ciudadanos sobre el derecho a elegir un matrimonio homosexual, pero todavía no es una realidad. El debate en muchos lugares del mundo sigue, en otros no es mencionado.
COMPRENSIÓN LECTORA
1. Contesta las siguientes preguntas sobre la lectura de este capítulo.
a. ¿Cuál es el tema de la lectura?
b. ¿Cuál es la fecha del Día Internacional de la mujer? ¿Cuál fue su lema en el año 2022? ¿Qué conexión existe entre la mujer y la crisis medioambiental específicamente?
c. ¿Qué día del año se celebra el Día del Orgullo Gay? ¿Dónde se celebra? ¿Cómo se celebra?
d. ¿Están todos los miembros de la comunidad LGTBQI+ a favor de la celebración de este día? Explica tu respuesta.
e. ¿Cuáles son los problemas y dificultades que confrontan hoy los miembros del colectivo LGTBQI+?
f. ¿Cómo ha sido posible alcanzar el derecho a la unión civil o matrimonio que presenta este texto? Enumera los factores que han facilitado el cambio.
2. Contesta las siguientes preguntas expresando tus opiniones sobre las ideas presentadas en la lectura.
a. Cita tres ideas esenciales del texto que captaron tu atención. ¿por qué?
b. En la primera de estas ideas, ¿qué te parece importante y necesario comentar?
c. En la segunda de estas ideas, ¿cuáles son las posiciones?
d. En la tercera, ¿cuál es tu postura y opinión?
e. ¿Piensas que el día Internacional de la Mujer conduce a una reflexión internacional sobre los derechos de las mujeres y niñas? ¿De qué forma te sientes involucrado/a no solo este día de celebración, sino de forma habitual?
f. No todos los países de Latinoamérica aceptan los matrimonios homosexuales o del mismo sexo. ¿Qué opinas al respecto? ¿Qué revelan las diferentes posturas sobre la sociedad de cada país?
g. ¿En tu comunidad y familia, existen posiciones enfrentadas con respecto al tema de la homosexualidad y el derecho al matrimonio de las personas homosexuales? ¿A qué atribuyes las diferentes posturas?
h. ¿Es nuestra sociedad más o menos tolerante? ¿Es ser” WOKE” un cumplido o un insulto?
INTERPRETACIÓN. Piensa en esta pregunta y compare tu opinión con dos otras personas.
Los asuntos relacionados con el género y la sexualidad han sido cuestiones que han repercutido en los ámbitos sociales, educativos, económicos, y políticos. ¿Crees que los derechos del individuo deber estar garantizados a pesar del sexo, género o sexualidad? ¿Qué rol debe tener el gobierno en la sexualidad de los ciudadanos? ¿Cómo podemos reconciliar la brecha de género en salarios o la politización de los derechos reproductivos? ¿Qué dice todo esto sobre nuestra sociedad?