Skip to main content
Humanities LibreTexts

4.6 Estrategia cultural

  • Page ID
    272963
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    ESTRATEGIA CULTURAL

    ­­

    1. Tres elementos interconectados: Globalización. Pandemia. Guerra en Ucrania.

    Mira el video y responde las preguntas.

    Cómo América Latina puede aprovecharse de la crisis de la globalización

    a. La globalización de los últimos treinta años ha cambiado recientemente debido a…

    b. ¿Por qué se habla de acercar la producción a los mercados nacionales en este momento?

    c. ¿Qué oportunidad aparece en este contexto global para América Latina?

    d. ¿Qué fragilidad de la globalización se hace evidente durante la pandemia?

    e. ¿Hasta qué punto la guerra entre Rusia y Ucrania afecta globalmente? ¿Por qué?

    f. ¿Qué ventajas tendría para Estados Unidos relocalizar sus compañías en América Latina en lugar de seguir en China? ¿Qué países de América Latina se beneficiarían si se lleva a cabo esta relocalización?

    g. ¿Qué dificultades aparecen en la idea de trasladar de China a América Latina las fábricas donde se elaboran los productos?

    h. ¿Qué riesgos para la paz y la economía mundial supondría este cambio a nivel global?

    2. Día de muertos. Mira el video El Día de Muertos ante la globalización y el cambio cultural

    y lee el texto. Después contesta las preguntas.

    a. ¿Cuáles son las tres ideas esenciales del video?

    b. En el texto, hay algunas ideas en contra de la globalización del Día de los muertos. ¿Puedes mencionar dos o tres? ¿Por qué la autora manifiesta resistencia ante esta globalización?

    c. ¿Qué significado tiene para ti: “¿Así se sustituye la singularidad de los bienes culturales de las culturas locales, para convertirlos en mercancías para el ocio?”

    d. ¿Estás de acuerdo con la autora cuando dice que la globalización del Día de muertos y otras costumbres locales tradicionales “banaliza y contribuye a la pérdida de la diversidad cultural y con ello al empobrecimiento de la producción y la diversidad cultural de la humanidad”?

    3. El ritmo latino. Lee el artículo en este enlace sobre música latina y contesta las siguientes preguntas sobre la globalización del fenómeno musical.

    a. ¿Qué puedes comentar de la canción presentada en este video? ¿Qué te inspiran las imágenes? ¿Por qué esta canción se considera globalizadora de la música latina?

    b. Comenta el fenómeno social de “I like it”

    c. Según el texto, ¿Qué ritmos han influido en la globalización de la música latina?

    d. ¿Qué importante papel ha jugado la institucionalización de los Latin Grammy Awards?

    e. ¿Qué artistas latinos actuaron en la Super Bowl del año 2020? ¿Qué alcance tuvieron?

    f. ¿Por qué esa actuación se considera un hito para la música latina, su expansión y reconocimiento?

    4. Exposición de un mercado global latino. En tu clase de español van a organizar un mercado global virtual. Cada estudiante representa un país y decide qué productos van a exhibirse en el mercado y por qué. Al final de la actividad todas las contribuciones deben formar parte de un solo documento o folleto (pamphlet) que puede exhibirse en tu universidad.

    clipboard_e4a7f66ca1ec7af399bb7eb12ca1afbd0.png

    Ejemplo: Yo represento Perú y en el mercado global voy a contribuir con ropa creada de forma artesanal por las mujeres indígenas. Las artesanías peruanas se pueden adquirir a través de internet y es una de las formas en las que las comunidades indígenas basan su economía. Estas artesanías invitan a visitar el país y conocer tantas cosas que puede ofrecer al turista y al estudiante.