Skip to main content
Humanities LibreTexts

4.2 Vocabulario preliminar

  • Page ID
    272928
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    VOCABULARIO PRELIMINAR

    Estudia este vocabulario antes de empezar la lectura. ¿Sabes su significado en inglés? Si no lo sabes, búscalo.

    origen extenderse costumbres

    algunos comprender local

    conquista incluir global

    colonización peso glocal

    seguir fronteras

    fluctuaciones dejar

    época traer


    LECTURA

    El mundo hispano en la globalización

    Las redes sociales han multiplicado la facilidad del tráfico de información, éstos, a su vez, vinculan a países de forma social, cultural, económica, y política. Hoy vivimos en la era digital que ha revolucionado y, a la vez, favorecido la globalización del planeta donde la comunicación, en tiempo real, no es sólo posible sino necesaria. En el mundo de las finanzas, por ejemplo, es posible seguir las fluctuaciones de los mercados y las bolsas de valores de otros países al instante

    Existen muchas teorías sobre el origen de la globalización. Algunos dicen que ésta comenzó con los movimientos migratorios de la prehistoria. Otros apuntan la llegada de Cristóbal Colón a las Américas y la consiguiente conquista y colonización que trajo consigo el intercambio cultural, religioso y mercantil. Finalmente, especialistas en economía, política y sociología determinan que el punto de inflexión es la década de los años 80, con la caída del bloque soviético. El neoliberalismo también es protagonista en la globalización, especialmente en los países de Latinoamérica.

    Sin lugar a dudas, la globalización ha convertido al inglés en la lingua franca de nuestra época. Es, por excelencia, la lengua instrumental de la red, los negocios, la música popular, y la publicidad. Como la segunda lengua más utilizada en el internet, el español cobra importancia y se extiende fuera de las fronteras de los veinte países hispanohablantes, además de Puerto Rico, como Estado Libre Asociado. El español adquiere peso y promueve la expansión de la lengua, sus culturas y productos culturales como la música, la comida, las tradiciones. El gusto por la música latina, tanto las canciones como los bailes, por ejemplo, dejó de ser únicamente un gusto local y es algo que se disfruta alrededor del mundo. Con la digitalización, las fronteras físicas no presentan el obstáculo que eran antes y las identidades locales se ven influidas con más facilidad por las fuerzas culturales y económicas de otros países; es decir que ya no somos ciudadanos de un país sino ciudadanos globales.

    De acuerdo con la OXFAM (una ONG mundial) un ciudadano global es “alguien que conoce y comprende el mundo en general y su lugar en él, toma un papel activo en la comunidad y trabaja con otros para ayudar a crear un planeta más igualitario y sostenible”. Sí, muy encantadora definición, pero la experiencia de la globalización tiene efectos e impactos muy diferentes en los países industrializados y aquellos que están en vías al desarrollo.

    Por ejemplo, si analizamos la economía actual de los países hispanohablantes, podemos ver algunas de las acciones no tan positivas para los países más pobres y caracterizados por una economía inestable. Se puede mencionar además la falta de integración de todos los ciudadanos en las iniciativas globalizadoras. Y no hay que olvidar la privatización de empresas por parte del gobierno para permitir negocios internacionales. Por otra parte, está la concentración de capital en grandes multinacionales, que siempre son las vencedoras en el mercado global. La globalización, en este sentido negativo, ha aumentado la desigualdad entre países pobres y ricos de América Latina con respecto a Europa, Estados Unidos y Canadá, y otros países asiáticos que están más desarrollados y son más competitivos tecnológica y financieramente. Por otra parte, además de la globalización económica, existe una globalización cultural que trae una regularización de las expresiones artísticas y de las tradiciones, de forma que las sociedades adoptan costumbres similares. Por ejemplo, el Halloween ahora se celebra en los rincones más remotos del planeta.

    clipboard_e7805cb913166c62bad0518c76eba5210.png

    Hay que reconocer que definitivamente la globalización en Latinoamérica y España permite el intercambio cultural, la importación y exportación de productos, el alzamiento de voces que alcanza todo el planeta, y lo más importante: la extensión de los derechos humanos y la difusión de los valores recogidos la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ONU (Organización de Naciones Unidas). En este sentido, las organizaciones no gubernamentales son una pieza clave para la extensión de estos derechos, así como otros profesionales y voluntarios que alertan al resto del mundo cuando hay una vulneración y, como consecuencia, se amplifican las voces silenciadas, las protestas y opiniones públicas.

    Hay que reconocer que definitivamente la globalización en Latinoamérica y España permite el intercambio cultural, la importación y exportación de productos, el alzamiento de voces que alcanza todo el planeta, y lo más importante: la extensión de los derechos humanos y la difusión de los valores recogidos la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ONU (Organización de Naciones Unidas). En este sentido, las organizaciones no gubernamentales son una pieza clave para la extensión de estos derechos, así como otros profesionales y voluntarios que alertan al resto del mundo cuando hay una vulneración y, como consecuencia, se amplifican las voces silenciadas, las protestas y opiniones públicas.

    Son muchos los que ven menos ventajas y más desventajas en las consecuencias de la globalización en el mundo hispanohablante. ¿Es que, tal vez, no estamos todavía preparados para ella? Preparados o no, algo muy claro es que es un proceso irreversible, un proceso que avanza y avanza, al mismo tiempo que surgen intereses por la identidad nacional.

    COMPRENSIÓN LECTORA

    Completa los ejercicios que siguen según las instrucciones.

    1. Opciones. Selecciona el tema central de la lectura

    a. Los derechos humanos en los países hispanos

    b. Ventajas y desventajas de la globalización

    c. La corrupción de la clase política

    d. La comunicación de masas

    e. El español en el mundo

    f. El sector financiero

    2. Según el texto. Contesta las preguntas según lo que leíste.

    a. ¿En qué momento de la historia comienza la globalización?

    b. Desde el punto de vista financiero, ¿qué impacto tiene?

    c. ¿Qué significa que el inglés es la lingua franca en nuestro presente?

    d. ¿Qué lugar ocupa el español en la comunicación virtual?

    e. ¿Qué ventajas tiene la globalización para los países hispanos?

    f. ¿Qué impacto negativo tiene en la economía de los países hispanos?

    g. ¿En qué aspectos culturales la globalización ha jugado un papel difusor?

    3. Interpretación. Con tu grupo de 2-3 personas discute estos tres temas.

    a. ¿Cuándo escuchaste por primera vez el término “globalización”? ¿Qué significaba para ti cuando estabas en la escuela secundaria y qué significa ahora? ¿En qué sentido tiene un impacto en tu educación universitaria?

    b. ¿Utilizas el español cuando navegas en la red? ¿Lees o escuchas las noticias en español en las redes sociales? Describe alguna experiencia.

    c. ¿Te consideras un ciudadano global? Comparte una o dos razones para apoyar tu respuesta afirmativa o negativa.