3.8 Expresiones idiomáticas
- Page ID
- 272898
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)EXPRESIONES IDIOMÁTICAS
1. Según el texto que presenta este capítulo, no todos los latinos son morenos, ni tienen los ojos negros, ni todos hablan español. En esta sección presentamos una serie de unidades fraseológicas que tienen la función de describir físicamente a las personas.
Expresiones |
Significado |
ser como dos gotas de agua |
dos personas que son muy parecidas físicamente |
parecerse como un huevo a una castaña |
dos personas completamente diferentes físicamente |
de tal palo tal astilla |
dos personas con las mismas habilidades y debilidades |
estar como un espagueti/ ser un saco de huesos |
estar muy delgado/a |
estar como un globo estar como una foca/ una vaca |
estar muy gordo/ gorda |
ser como un toro |
ser muy fuerte |
estar como un queso |
un chico muy guapo |
estar como para parar un tren |
una chica muy guapa |
ser más feo que Picio |
un hombre muy feo |
ser más viejo/a que Matusalén |
ser muy viejo |
estar en pañales |
ser muy joven e inexperto/a |
2. La descripción. Utiliza las expresiones referentes a la descripción física para completar las siguientes oraciones. Sustituye las palabras subrayadas con una expresión.
a. Creo que estoy enamorada de David. No solamente es inteligente y divertido, además es muy muy guapo.
b. Sus padres dicen que él es muy joven para casarse y formar una familia. Dicen que todavía tiene que madurar y que todavía no sabe nada de la vida.
c. Sofía y su madre son idénticas. Los mismos ojos, la misma boca, la misma nariz.
d. Mi madre siempre está preocupada porque piensa que estoy tan delgada porque no como. Dice todos los días: qué delgado estás, hijo.
e. A mí me parece que ser grande y gordo/a no es un problema, y estoy muy a gusto con cómo soy. Odio cuando alguien dice que alguien está muy gordo/a y que debe adelgazar.
f. Estoy seleccionado para el equipo de fútbol por ser tan fuerte. Siempre lo decía mi abuela: nieto, qué fuerte eres.
g. El padre es un gran artista y el hijo Luis ha seguido sus pasos y alcanzado un gran éxito. En el homenaje organizado para Luis reconocieron que los dos comparten ese gran talento
h. Es un estereotipo eso de que las mujeres brasileñas son todas bellas y exuberantes, algunas son bellísimas y otras no tanto. De todas formas, me parece que no es tan importante.
3. Las equivalencias. ¿Qué expresiones conoces en inglés para expresar idiomáticamente algunas características físicas de las personas? Reflexiona y escribe tres expresiones y luego comparte con dos compañeros. Puedes pensar en los ojos, la boca, la nariz, la estatura, el peso, las manos, y todo lo que tú quieras que se refiere a la descripción con expresiones idiomáticas.
4. Los saludos. Decir hola, buenos días y adiós son formulas fijas del discurso, algo que también nos identifica con la comunidad. Aquí se ofrecen saludos en diferentes países hispanohablantes utilizados coloquialmente en un contexto informal, generalmente oral, en la calle, con los amigos y la familia.
¿Qué bolá? (Cuba) |
Hola/ Buenos días/ Buenas tardes/ Buenas noches, ¿Qué tal estás/ están? |
Pura vida (Costa Rica) |
|
¿Qué pasa? (España) |
|
Quiuble, mi güey (México) |
|
Hola weon/ weona! ¿Como estai? (Chile) |
|
¿Qué pedo, maje? ¿Qué ondas? / En que andas (Honduras) |
|
Che, boludo/ ¿Cómo andas? (Argentina) |
|
Aja/ Aja que me cuentas/ Quiubo (Colombia) |
|
Bo? Che, Bo (Uruguay) |
|
Que lo que (Republica Dominicana) |
|
Epa/ Epale/ Que hubo (Venezuela) |
5. ¡Buenos días! ¿Cómo saludas en cada país?
a. Estás en México y te reúnes con tus amigos mexicano. Cuando los ves dices…
b. Llegas a Cuba y te reciben en el aeropuerto tu familia cubana. Lo primero que escuchas es…
c. En Argentina, los jóvenes dicen… cuando se encuentran.
d. En España, en muchas ocasiones puedes escuchar… en lugar de ¡hola!
e. Me gusta como saludan en Costa Rica. Es muy útil saber que … es un saludo que puedo utilizar a todas horas del día.
f. Decides ir a Argentina para aprender a bailar tango y decides reconectar con un viejo amigo que conociste allí. ¿Qué escribes para saludarle en un mensaje de texto?
6. Saludos informales en inglés. Pensando en tu propia lengua ¿qué formas de saludar existen como sustitutos para saludar informalmente?
7. Diálogo. Inventa un diálogo con un compañero en el que utilizas los saludos que más te gustan de la lista. Además del saludo inicial, continua la conversación hablando sobre un tema casual, actual o cultural del país que simboliza el saludo.
Ejemplo: En Costa Rica:
Marisol: —Pura vida, Ángela. ¿Qué tal estás?
Ángela: —Pura vida, Marisol. Estoy bien ¿y tú?
Marisol: —También muy bien. Te llamo para saber si quieres acompañarme el domingo a la
playa y pasar un día bello en la naturaleza.
Ángela: —Claro que sí! Cuenta conmigo. No tengo coche. Vamos en el tuyo.
Marisol: —Sí, te recojo a las 10 de la mañana en tu casa. ¿De acuerdo?
Ángela: —De acuerdo. Pura vida, Marisol
Marisol: —Pura vida. amiga. Hasta el domingo