Skip to main content
Humanities LibreTexts

3.3 Para hablar del asunto

  • Page ID
    272893
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    PARA HABLAR DEL ASUNTO. Estudia las listas y luego completa las actividades que siguen.

    Sustantivo

    Adjetivos / Adverbios

    Verbos

    Grupos léxicos

    abandono

    antepasados

    aportaciones

    ascendencia

    asimilación

    aspecto

    clave

    colonialismo

    complejidades

    composición

    connotaciones

    contradicciones

    cosmovisión

    cuestiones

    década

    desacuerdos

    entrevista

    equidad

    fluidez

    gentilicio

    herencia

    identidad

    imperialismo

    latinidad

    lazos

    lengua

    lugar

    manifestaciones

    mestizos

    mulatos

    porcentaje

    rechazo

    reconocimiento

    represión

    resiliencia

    señas

    vocablo

    actual

    ancestral

    anglo

    anglosajón

    construida

    estadounidense

    excluido

    exento de

    incluido

    inclusivo

    inmerso

    institucionalizado

    multicultural

    plenamente

    puramente

    afirmar

    apreciar

    comenzar

    conllevar

    corresponder

    desestabilizar

    desmarcarse

    destacar

    englobar

    extenderse

    identificarse

    incluir

    mantenerse

    mezclarse

    motivar

    pervivir

    referir

    resignificar

    reunir

    sentirse

    situarse

    surgir

    unificar

    identidad multicultural

    diferenciación cultural

    igualdad de género

    lazos ancestrales

    señas de identidad

    manifestaciones culturales/ artísticas/ literarias/ gastronómicas

    hablar con fluidez

    colonialismo europeo

    imperialismo americano

    no solo... sino...

    tanto si… como si...

    al mismo tiempo que…

    A PONERLO EN PRÁCTICA

    1. Definiciones. Encuentra la correspondiente definición para las palabras seleccionadas del texto.

    Vocabulario

    Significado

    1. destacar

    a. existe hoy, es algo presente en el momento en el que se habla

    2. resiliencia

    b. juntar culturas o personas en una reunión/ evento/ celebración

    3. gentilicio

    c. representación escrita de los sonidos que componen una palabra

    4. apreciar

    d. hacer que una cualidad, característica o circunstancia llame la atención y sea visible

    5. resignificar

    e. incluir elementos o personas en una unidad y considerarlos parte de ella

    6. mestizo

    f. separarse, distanciarse, apartarse de una forma de pensar, de una persona o población, de una cultura

    7. reunir

    g. sentir resistencia por parte de un grupo en cuanto a la aceptación en la sociedad. no sentirse admitido o bienvenido

    8. vocablo

    h. capacidad para superar obstáculos, dificultades y traumas

    9. clave

    i. vínculo, unión o relación entre personas, grupos y culturas

    10. mezclarse

    j. adjetivo descriptivo del origen geográfico de una persona

    11. actual

    k. dar un nuevo significado, una nueva percepción sobre algo. recuperar un significado de una realidad olvidada

    12. lazos

    l. cultura o población que se combina con otra para formar una cultura diversa y común al mismo tiempo

    13.desmarcarse

    m. algo imprescindible, necesario, decisivo para comprender una realidad

    14. rechazo

    n. hijo/a de padres de diferentes razas

    15. englobar

    o. valorar positivamente y reconocer como algo/alguien importante

    2. Vocabulario. Escribe una frase utilizando cada una de las palabras de la tabla de la actividad anterior.

    1. _____________________________________________________________________________

    2. _____________________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________________

    4. _____________________________________________________________________________

    5. _____________________________________________________________________________

    6. _____________________________________________________________________________

    7. _____________________________________________________________________________

    8. _____________________________________________________________________________

    9. _____________________________________________________________________________

    10. ____________________________________________________________________________

    11. ____________________________________________________________________________

    12. ____________________________________________________________________________

    13. ____________________________________________________________________________

    14. ____________________________________________________________________________

    15. ____________________________________________________________________________

    3. Familias de palabras. Escribe familias de palabras relacionadas en su forma y significado.

    Ejemplo: hispano, hispanidad, Hispanoamérica, hispanizar, hispanohablante

    inclusivo:

    corresponder:

    institucionalizado:

    desacuerdos:

    unificar:

    lengua:

    herencia:

    ascendencia:

    identificar:

    latino:

    multicultural:

    mestizo:

    puramente:

    situarse:

    englobar:

    4. Antónimos. Busca la palabra con el significado opuesto.

    Palabra

    Antónimo

    rechazo

    acuerdo

    afirmar

    motivar

    reunir

    represión

    incluir

    pervivir

    actual

    componer

    5. La latinidad. Utiliza algunas de las palabras siguientes para completar las oraciones a continuación. Realiza los ajustes para la necesaria correspondencia de género y número si es necesario. Si no conoces el significado de las palabras, búscalo en el diccionario.

    ascendencia

    corresponder

    década

    excluido

    fluidez

    inmerso

    porcentaje

    rechazado

    reconocimiento

    resiliencia

    término

    vocablo

    a. La latinidad es un _________ que se refiere a la identidad de los latinos que viven en Estados Unidos.

    b. Muchos piensan que el español es el centro de la identidad, pero muchos que se consideran latinos no hablan español con _________.

    c. Un gran _________ de hispanohablantes en Estados Unidos se sienten _________ de la sociedad norteamericana a pesar de ser ciudadanos de pleno derecho.

    d. Durante la _________ de los años 70 el término hispano se utilizaba para identificar a los hispanohablantes residentes en Estados Unidos. Más tarde, surge el término latino/latina, y más recientemente latinx, latin@ y latine.

    e. El mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos afirma el _________ de las contribuciones hispanas a la sociedad estadounidense.

    f. Latino _________ con latinidad. Del mismo modo que hispano con hispanidad, o costarricense con Costa Rica.

    g. Vivir _________ y al mismo _________ en una sociedad racista es duro y cruel por eso es necesario encontrar _________ dentro de uno mismo. Muchas manifestaciones artísticas y literarias reflejan este sentimiento de asimilación y resistencia.

    h. Algo que unifica a los latinos fuera de sus países de origen es el orgullo de su _________.

    6. Tu identidad. En general los mexicanos se identifican con México, los argentinos con Argentina, los españoles con España, y así podríamos mencionar a todos los países hispanohablantes. Habla con un grupo pequeño de conversación sobre tu identidad.

    a. ¿Te consideras sobre todo minesotano/ texano/ neoyorkino... etc?

    b. ¿Qué puedes expresar con respecto a tu sentimiento de pertenencia?

    c. ¿Cuáles son las señas de identidad, según tu opinión? ¿Qué categorías sociales como ascendencia, sexo, raza, habilidad o clase social contribuyen a tu concepto de identidad? ¿Hay una categoría que te marca más que otras?

    d. Comparte con tu grupo tu ascendencia. ¿Tienes parientes que llegaron de otras partes del mundo a los Estados Unidos?

    e. ¿Mantienes una conexión con familiares descendientes de esos lazos ancestrales?

    7. Los hispanohablantes. Cada persona del grupo elige un país hispanohablante e investiga sobre tres características de su identidad para más tarde compartir con su grupo: ¿Qué une a los puertorriqueños/ argentinos/ cubanos etc… a pesar de sus diferentes opiniones políticas, su estatus económico, su nivel educativo?

    8. El Mes de la Herencia Hispana. Mira el video y contesta las preguntas

    a. ¿Qué celebra el Mes de la Herencia Hispana?

    b. ¿Qué actividades, eventos y exhibiciones pudiste observar en el video?

    c. ¿De qué maneras las instituciones apoyan las iniciativas de la comunidad hispana?

    d. Nombra tres elementos esenciales que promueven la celebración.

    e. ¿Qué símbolos de la cultura hispana aparecen en el video?

    9. Consejos para la próxima generación de hispanos e hispanas en Estados Unidos. Mira ahora este video y compáralo con el que acabas de ver el en previo ejercicio. Después contesta las preguntas que siguen y contrasta tus respuestas con tu compañero.

    a. ¿Qué extrañan de su cultura hispana las personas que protagonizan los videos?

    b. ¿Qué significa para ellas formar parte de la sociedad en Estados Unidos?

    c. ¿Qué consejos dan a la próxima generación de hispanos que viven en este país?

    10. Organizadores de eventos para la comunidad hispana. Con dos o tres compañeros, imaginen que forman parte de la comisión que este año organiza esta celebración. Preparen una lista de cinco actividades que se pueden llevar a cabo en tu universidad y/o en tu comunidad y una breve articulación sobre tus propuestas. Mira el ejemplo abajo.

    Los antepasados: Una reunión en la que los participantes hispanos comparten historias de sus antepasados, cómo llegaron a los Estados Unidos, qué saben sobre ellos. Esta actividad promueve el interés en las historias personales y su identidad.

    11. Grupos léxicos. Practica con las siguientes combinaciones de palabras que frecuentemente aparecen juntas. Utiliza algunos de los grupos en una conversación con otro estudiante.

    identidad multicultural igualdad de género

    imperialismo americano señas de identidad

    hablar con fluidez colonialismo europeo

    diferenciación cultural lazos ancestrales

    manifestaciones culturales/artísticas/literarias/gastronómicas

    a. ¿Por qué algunos no se identifican con el término hispano/a o con el término latino/a?

    b. ¿Por qué la identidad latina es una identidad multicultural y al mismo tiempo caracterizada por una diferenciación cultural?

    c. ¿Se sigue considerando la lengua española el centro de la latinidad? ¿Por qué si o no?

    d. ¿Qué lugar ocupa la igualdad de género en la comunidad hispana? ¿Ha cambiado de alguna manera en las últimas dos décadas?

    ¿Cuáles son tus señas de identidad dentro de tu clase, universidad, familia, comunidad?