Skip to main content
Humanities LibreTexts

3.2 Vocabulario preliminar

  • Page ID
    272892
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    VOCABULARIO PRELIMINAR

    Estudia este vocabulario antes de empezar la lectura. ¿Sabes su significado en inglés? Si no lo sabes, búscalo.

    tabú dolor sacerdote

    tradición votos controversia

    rito sacrificio anticuado

    matrimonio pertenecer ancestral


    LECTURA

    La diversidad de la hispanidad o latinidad en los Estados Unidos

    Lienzo de Babel: Día del hispano¿Es posible hablar de una identidad cohesiva relacionada con los hispanoparlantes? Aunque muchos de los hispanoparlantes en las Américas experimentaron el proceso de colonización, ellos forman un grupo bastante heterogéneo en cuanto a su lugar de origen, etnia, bagaje cultural y lingüístico. ¿Se puede condensar tanta diversidad bajo una sola categoría? Incluso si pensamos en lo que significa la identidad latina en el contexto estadounidense, enfrentamos hoy distintas definiciones. Por una parte, la identidad cultural se basa en las costumbres y tradiciones que perviven a través del tiempo, pero por otra, a medida que la sociedad cambia, nuevas identidades surgen. De cierto modo es un círculo vicioso.

    Con respecto a la identidad de las personas de origen hispano en Estados Unidos, es necesario hablar de una identidad multicultural construida dentro del contexto de lo latino fuera de Latinoamérica, a través de una conexión intercultural en la que se destaca los aspectos que los unifican como señas de identidad. No todos los latinos tienen el pelo negro, ni a todos les gusta la comida picante, no todos son católicos. Hay latinos blancos, negros, mestizos, mulatos, y asiáticos. Es una comunidad maravillosamente diversa en todos los aspectos que pueden formar parte de su identidad. Una identidad que contiene en las complejidades y contradicciones relacionadas con la inmigración, la asimilación, y la resiliencia.

    Los términos con los que se identifican las personas de América Latina han ido cambiando. Según el director de Raza y Etnicidad en el Pew Research Center, la población latina prefiere el undefinedgentilicio de su nacionalidad, tanto si viven en su país de origen como si se ha trasladado. Son personas costarricenses, peruanas, colombianas, venezolanas, panameñas, etc. No obstante, en Estados Unidos esta población se identifica con los términos hispano, latino/latina, latinx, latin@ e incluso latine. Según la entrevista a Hugo López con CNN

    , hispano/hispana es el término más popular, seguido de latino/latina, y en tercer lugar latinx.

    undefinedEl término hispano fue institucionalizado en los años setenta por el gobierno y las organizaciones latinas de Estados Unidos, junto con la Semana de la Herencia Hispana, que veinte años más tarde se extendió a un mes completo, desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre. Durante el mes de la Herencia Hispana se celebra la independencia de los países de América Latina y la herencia de esta población latina. Es una celebración y reconocimiento que respeta su diversidad, aprecia sus manifestaciones culturales y artísticas, valora la presencia y aportaciones de la hispanidad. Pero el término hispano no ha estado exento de rechazo y desacuerdos en cuanto a la identidad. Muchas personas no se identifican como hispanos porque el vocablo tiene connotaciones de descubrimiento, conquista y colonización en América a partir del año 1492 por parte de España, y no refiere a lo puramente americano. La identidad latina busca una diferenciación cultural de lo hispano al mismo tiempo que afirman que tienen una identidad diferente de América del Norte. Dicen: “Somos otra cosa, somos América del Sur, tenemos otra identidad. Nuestra cultura es una herencia latina que tiene un lenguaje, que tiene una religión, que tiene una cosmovisión específica que no corresponde con lo “anglo.” Por otro lado, si antes el idioma español constituía el centro de la identidad latinoamericana, hoy no se puede afirmar eso exactamente. Aunque, desde luego, es muy importante el lugar que ocupa el español, hoy día no tiene un lugar exacto dentro de la composición de su identidad, ya que muchos hispanos o latinos de segunda y tercera generación que se sienten latinos, muchos de ellos no hablan el español, o al menos no con fluidez.

    Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán - Wikipedia, la enciclopedia libreCuando los inmigrantes hispanohablantes llegan a Estados Unidos, su identidad cambia paulatinamente al vivir inmersos en una nueva comunidad cuyos orígenes, tradiciones y coloquialismos son distintos. Comienzan a formar parte de un grupo que incluye y reúne diferentes culturas en una identidad global, pero comparten el idioma. El español es sólo un aspecto de la identidad latina. Algunos afirman que en el centro de la latinidad se sitúa la ascendencia, los lazos con antepasados latinos, como principal seña de identidad y no el español. Por otra parte, en Estados Unidos, la lengua española se mantiene y se mezcla con el inglés, resultando en el fenómeno lingüístico del Spanglish, que tanta controversia ha causado a la hora de catalogarlo.

    Si algo es común a todos los países hispanohablantes es el impacto que tuvo el colonialismo europeo y el imperialismo estadounidense, que en muchos casos motivaron el abandono de sus países a causa de la pobreza, la guerra o la represión. Ser latino en Estados Unidos y sentirse excluidos de ser plenamente estadounidenses, forma parte de su identidad también. Sin embargo, debido a un proceso de asimilación la población latina en Estados Unidos es cada vez más estadounidense y menos inmigrante. El mayor porcentaje de la población de origen hispano hoy está formado por personas nacidas en Estados Unidos con niveles variables de dominio de la lengua.

    La latinidad, por lo tanto, surge en el proceso de desmarcarse uno tanto de lo hispano como de lo anglosajón. El distanciamiento del país de origen y el hecho de ser foráneo al ambiente de país de acogida posibilita la creación de una identidad de los inmigrantes hispanoparlantes o “latinos.” El término latino/latina se generaliza y se institucionaliza durante la década de los años 90. Y el término latin@ surge con el fin de tener un concepto neutral en cuestiones de equidad de género, que engloba un movimiento que no sólo se ubica en Estados Unidos sino en todo el mundo. Latin@ y recientemente latine resignifican las identidades en el contexto actual en el que se busca el respeto a la equidad de género y refiere a una identidad latina inclusiva que conlleva diversidad sexual, étnica, socioeconómica, y que crea cambios en el discurso en español al desestabilizar esta concepción del género masculino como el género universal o que identifica ambos géneros. ¿Tal vez es el individuo que tiene que decidir cómo se debe denominarse? Así cada persona puede privilegios la identidad que prefiere personalmente.

    COMPRENSIÓN LECTORA. Contesta las siguientes preguntas en base a la lectura de arriba.

    a. ¿Es una identidad estable o cambiante? ¿por qué?

    b. ¿En qué se basa la identidad cultural?

    c. ¿Cómo se caracteriza la identidad latina en Estados Unidos?

    d. ¿Qué término prefieren los hispanos para referirse a sí mismo

    s, tanto si viven en su país de origen como en los Estados Unidos?

    e. ¿Qué términos existen para referirse a los latinos en Estados Unidos?

    f. ¿Qué sabes del mes de la Herencia Hispana? ¿Has participado alguna vez en actividades?

    g. ¿Por qué el término hispano crea controversia?

    h. ¿Qué diferencia a un latino de Estados Unidos de un anglo?

    i. ¿Por qué el español ya no es un rasgo central de la identidad latina en Estados Unidos? ¿Cuál es el aspecto central?

    j. ¿Qué es la latinidad?

    INTERPRETACIÓN. Con tu grupo de 2-3 personas discute las siguientes preguntas.

    1. ¿Qué experiencia tienen en común los países hispanohablantes que viven ahora en EEUU?

    2. ¿Dominan todos los latinos en Estados Unidos el español? ¿Por qué piensas que es así?

    3. ¿Por qué son latin@ y latine términos de identidad inclusivos? ¿Crees que es comparable con el término latinx? ¿Por qué en inglés no utilizan la arroba para marcar la inclusividad?

    4. ¿Es el género de los adjetivos importante al referirse a ti mismo u otras personas? ¿Por qué si o por qué no? ¿Cuál término prefieres tú?