2.5 Estrategia gramatical II: los tiempos pasados del indicativo (el pretérito imperfecto)
- Page ID
- 272820
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)ESTRATEGIA GRAMATICAL II
LOS TIEMPOS PASADOS DEL INDICATIVO: El pretérito imperfecto/ imperfect
Si recuerdas bien el pretérito imperfecto se forma de la siguiente manera
-AR --> à -aba, abas, aba, ábamos, abais, aban
-ER/IR --> à -ía, ías, ía, íamos, íais, ían
Los verbos irregulares: IR, VER, and SER
|
IR |
SER |
VER |
yo |
iba |
era |
veía |
tú |
ibas |
eras |
veías |
él/ ella / uSTED |
iba |
era |
veía |
nosotros/nosotras |
íbamos |
éramos |
veíamos |
vosotros/vosotras |
ibais |
erais |
veíais |
ellos/ ellas / uSTEDES |
iban |
eran |
veían |
LOS USOS DEL PRETÉRITO IMPERFECTO
Use the imperfect to express actions that occur in the past for an indefinite amount of time.
Yo trabajaba durante los veranos para el ayuntamiento organizando la feria del libro.
I used to work summers for city hall organizing the book fair.
In expressing actions that are repeated or habitual in the past.
Los ciudadanos disfrutaban de las fiestas, pero se quejaban también del ruido y la basura que se producía.
The citizens enjoyed the parties, but also complained about the noise and the garbage they produced.
Descriptions in the past
Federico era alto, simpático, y aventurero. Fumaba y bebía mucho cuando estaba de fiesta.
Federico was tall, pleasant, and adventurous. He used to smoke and drink a lot when he was at a party.
In narrations, the imperfect is used to describe the background of an action in the past like: the hour of the day, day, week, month, and year. It also describes the weather, clothing worn, emotions felt at the time of the main action. All the circumstances under which another action takes place.
Era el día de San Pedro y la plaza del pueblo estaba llena de gente
, todos estaban emocionados y escuchaban las palabras del sacerdote, cuando...It was the day of St. Peter and the city square was full of people, all of them excited and listening to the priest words, when…
To express an ongoing action being interrupted by another action. The action that interrupts is in the preterit.
Estábamos contentos hasta que apareció Federico en la fiesta de cumpleaños. Es un aguafiestas.
We were happy until Federico appeared at the birthday party. He is a party pooper.
LOS TIEMPOS PASADOS DEL MODO INDICATIVO: El pretérito pluscuamperfecto / past perfect
Like the present perfect the past perfect is a compound verb tense in the past, but instead of using the present of HABER as the auxiliary verb, it uses the imperfect.
|
HABER |
-AR |
_-ER |
-IR |
yo |
había |
invitado |
comido |
recibido |
tú |
habías |
invitado |
comido |
recibido |
él/ ella / uSTEd |
había |
invitado |
comido |
recibido |
nosotros/nosotras |
habíamos |
invitado |
comido |
recibido |
vosotros/vosotras |
habíais |
invitado |
comido |
recibido |
ellos/ ellas / uSTEDES |
habían |
invitado |
comido |
recibido |
The past perfect is used to express an action that occurs prior to another action in the past.
Cuando llegué a la fiesta de graduación Federico se había ido.
When I arrived at the graduation party Federico had left.
Antes de mi viaje a México el año pasado, yo nunca había estado en una fiesta de quinceañera.
Before my trip to Mexico last year, I had never been to a Quinceañera party.
Federico había vuelto a su apartamento por sus maletas y partió inmediatamente al aeropuerto para irse a Guatemala y estar presente en las bodas de oro de sus abuelos.
Federico had gone back to his apartment for his suitcases and left immediately for the airport to leave for Guatemala and be present at his grandparents’ golden wedding anniversary.
A PONERLO EN PRÁCTICA
1. Las descripciones. Pon estas descripciones en el pasado. No olvides usar el pretérito imperfecto o el pretérito indefinido. Justifica por qué necesitas el tiempo verbal que seleccionaste.
MODELO: No celebramos San Valentín.
No hemos celebrado San Valentín, pero este año lo vamos a hacer.
(Nunca lo hemos hecho hasta el momento, pero de ahora en adelante esto va a cambiar. Estoy dentro del periodo.)
a. Elena es guapa, atlética y estudiosa.
b. Los novios se comprometen el día de San Valentín.
c. La tradición de nuestra cultura exige una ceremonia religiosa.
d. A nosotros nos gustan mucho las fiestas populares, pero han cambiado mucho.
e. Los protestantes manifiestan últimamente por las calles. Es un caos total.
f. Tú prefieres salir a comer a un restaurante que comer en casa el día de tu graduación.
g. Vosotros vivís para los fines de semana. No cambiáis en nada.
h. Es habitual no llegar a casa de alguien con las manos vacías.
2. Una preocupación con la fiesta. Completa las oraciones con la forma correcta de los verbos en paréntesis. Determina cuál forma de los tiempos del pasado necesitas.
(Ser)______ viernes por la noche, la noche previa a la boda, y ______ (anticipar, nosotros) un sábado esplendoroso y soleado. Juan Carlos y Victoria ______ (comprometerse) el año pasado e ______ (invertir) mucho tiempo en planear la ceremonia y la fiesta. Los padres de Juan Carlos y Victoria ______ (gastar) mucho dinero en su boda. La ceremonia y la fiesta ______ (tener) que ocurrir sí o sí. Las invitaciones las ______ (enviar, Victoria) hace tiempo. Nosotras, las amigas de Victoria, no______ (querer) alarmar a Victoria, pero en las noticias uno de los locutores ______ (anunciar) un clima desastroso. (Nosotras) ______ (decidir) no decirle nada a Victoria con las esperanzas que el clima cambiara. Afortunadamente, el sábado ______ (traer) un sol resplandeciente y ______ (desaparecer) nuestras preocupaciones. La boda ______ (ser) un éxito. Todos ______ (bailar) y ______ (celebrar) a los novios. Yo, personalmente, lo ______ (pasar) muy bien. ¿Y tú ______ (divertirse)?
3. Las costumbres. Hay fiestas formales e informales. Generalmente para las fiestas formales como las bodas, los invitados generalmente llevan un vestuario elegante y la ceremonia religiosa se lleva a cabo en el centro de culto según las creencias de los novios, aunque hay muchos novios que optan por saltarse la ceremonia religiosa y algunos incluso simplemente conviven. Describe la última boda o ceremonia a la que asististe. ¡Ojo! No olvides usar la forma correcta del pasado y describe las siguientes cosas:
a. el tipo de fiesta o ceremonia
b. los invitados
c. el vestuario
d. el lugar
e. el ambiente
f. los regalos
g. la música
h. las decoraciones
i. las emociones
j. los ritos
4. Los preparativos para una fiesta. Para organizar una fiesta con frecuencia tenemos que preparar ciertas cosas. Indica las cosas que han hecho las siguientes personas en preparación para este fin de semana.
a. Elena ______ (mandar) las invitaciones por correo electrónico hace 5 días y ______ (esperar) respuestas inmediatas.
b. Pedro y Margarita ______ (contar) el número de personas que ______ (confirmar) la asistencia.
c. No todos los que aceptaron ______ (presentar)se el día de la fiesta.
d. Hace años Alemania ______ (establecer) un horario de trabajo muy corto
e. Las diferencias en horarios de trabajo y número festivos con frecuencia ______ (exponer) distintas políticas.
f. En la reunión familiar de mi lado materno ______ (juntarse) más de cien personas y no todos ______ (coincidir) en lo que constituye la buena conducta.
5. Las tradiciones preocupantes. Alrededor del mundo hay costumbres que son muy distintas a las nuestras. Indica si estas costumbres te han resultado alarmantes y por qué.
a. Consumir ardillas (squirrels) en partes de los Estados Unidos
b. Llevar el hiyab en algunos países islámicos
c. Permitir fiestas donde hay crueldad o violencia
d. Ritos religiosos raros
e. ¿Otros?
6. Las metas de las fiestas. Busca en el internet lo que conmemoraron, festejaron o celebraron durante estos distintos meses del año alrededor del mundo. ¿Cuál es la fiesta que más te llama la atención? ¿Por qué?
MES |
FIESTA |
FECHA |
TRADICIÓN |
enero |
|||
febrero |
|||
marzo |
|||
abril |
|||
mayo |
|||
junio |
|||
julio |
|||
agosto |
|||
septiembre |
|||
octubre |
|||
noviembre |
|||
diciembre |
7. Ocupadísimos. Imagina que tú y tus hermanos dieron una fiesta en tu casa mientras sus padres estaban ausentes. Indica las cosas que habían hecho antes de que volvieran tus padres a casa de una visita a sus abuelos.
a. Los invitados
b. Los baños
c. Los muebles
d. La basura
e. La comida
f. Las bebidas
8. Lee, resume, y escribe. Después de leer sobre estas tres fiestas de diciembre a. Felices fiestas b. Janucá y c. Kwanzaa en la actividad 11 de la sección de vocabulario, toma nota para completar la siguiente información.
a. fechas o periodo
b. participantes
c. rituales
d. alimentos
e. conmemoración
f. productos
Ahora, en base a lo que leíste y escribiste de forma resumida, escribe una narrativa en la que resaltas semejanzas y diferencias en estas tradiciones de diciembre en 250 palabras. Usa, en lo posible, el vocabulario que has estudiado en este capítulo.
9. Otros festivales curiosos. Con tu grupo de clase investiguen CINCO de los siguientes festivales y escriban un breve resumen en el que incluyen la fecha, lo que se festeja y el rito asociado con las fiestas seleccionadas.
a. Pawkar Raymi
b. Fiesta del Corpus Christi
c. Día de las Fuerzas Armadas
d. Día de Santiago Apóstol, Año Jacobeo
e. Día de la memoria por la verdad y la justicia
f. Día de las Posadas
g. Carnaval
h. Las Fallas
i. Reyes Magos
j. Nochebuena
k. Nochevieja
l. Día de los Santos Inocentes
m. La Vijanera
n. Santa Tecla
o. Cascamorras
p. El Salto del Colacho
q. Tamoborrada
10. Los días festivos y los laborales. Busca información sobre el número y el motivo de los días festivos de los siguientes países e indica las conclusiones a las que llegas sobre la cultura de los países de la lista de abajo. ¿Cómo se compara con los días festivos en tu país?
a. España
b. México
c. Argentina
d. Colombia
e. Inglaterra
f. Estados Unidos
g. Panamá