2.2 Vocabulario preliminar
- Page ID
- 272633
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)VOCABULARIO PRELIMINAR
Estudia este vocabulario antes de empezar la lectura. ¿Sabes su significado en inglés? Si no lo sabes, búscalo.
compartir convertir medio
comportamiento exponer polémico/a
cosecha hito reconocer
conducta imposición reconsiderar
contar manifestación sindicato
LECTURA
Celebraciones y días festivos
La cultura representa una serie de normas, valores, tradiciones, y costumbres compartidas. Estas definen y guían actitudes y comportamientos, aceptables e inaceptables, ya sea dentro de un grupo pequeño, como la familia, o grande, como la comunidad o el país. Las reglas de conducta conducen nuestras actividades hasta que se establecen en hábitos y si éstas se profundizan y repiten a lo largo del tiempo se convierten en costumbres y tradiciones.
Los cumpleaños, por ejemplo, se celebran de distintas maneras entre familias; para algunas no es más que otro día del año, para otras es un día especial en que se consume el plato preferido, otras salen a comer a un restaurante, y otras dan una fiesta. Tal vez tu familia hace algo en particular año tras año y esa costumbre familiar posiblemente se repite con tus hijos y sus hijos. Dentro de la tradición católica de los países hispanos, se sigue celebrando el día del santo. Esto quiere decir que, si tu nombre coincide con el día que conmemora un santo o una santa en particular entonces tienes el derecho de celebrarlo también. Por ejemplo, festejaríamos tu santo el 15 de octubre si tu nombre es Teresa, o el 22 de junio si te llamas Juan. En el día del santo no hay regalos y generalmente las familias asisten a la misa en esa fecha.
Por otro lado, si pensamos en las fiestas nacionales, por ejemplo, sabemos que hay actividades que se practican en casi todos los hogares. Generalmente no son días laborales y muchas de las oficinas gubernamentales están cerradas. Tanto en los Estados Unidos como en Canadá, aunque las fechas sean distintas—una en octubre y la otra en noviembre—, el día de Acción de Gracias se asocia con una cena familiar en la cual se consumen alimentos específicos como el pavo, maíz, calabaza, papas, camote, y arándanos. En estos países se celebran en distintas fechas porque la temporada de cosecha no coincide. En Estados Unidos, Acción de Gracias es un día festivo en el cual muchas personas viajan para juntarse con sus familias, pero más recientemente se ha empezado a reconsiderar el significado de esta fiesta en relación del legado indígena y la posibilidad que la primera cena de acción de gracias se celebró en compañía de los indígenas con una misa y una comida en lo que hoy es San Agustín, Florida el 8 de septiembre de 1565 con el asentamiento de los primeros europeos en esta zona. La Florida española tiene un importante papel en la historia ya que se convirtió en un lugar de asilo para muchos esclavos ya que la esclavitud no se permitía en esta zona.
El año nuevo, dependiendo del calendario al que se someta la cultura, conlleva una serie de actos tradicionales que forman parte del legado cultural. En China, por ejemplo, celebran con el baile del dragón mientras en Japón intercambian regalos y en España suelen comer doce uvas con cada toque de la campana de la última medianoche del año. En Ecuador hay una llamativa tradición que se celebra con fogatas la noche del 31 de diciembre donde queman esfinges de hombres viejos que representan al año que cierra. A su vez, hombres se visten de viudas con un bebé en manos y piden dinero para la manutención del bebé, quien representa el año venidero.
En el mundo hispano, las fiestas patrias o día de independencia son días festivos en los cuales el patriotismo está expuesto al máximo. Las fiestas patrias en Chile celebran la independencia que conmemora con actividades, vestuario, y alimentos típicos de Chile como los rodeos, bailes de cueca, asados, empanadas de pino, y vino. Es un día de orgullo nacional, aunque hay que reconocer que en esta fecha también hay contadas protestas por indígenas mapuches. En México, el 16 de septiembre ve banderas, comidas tradicionales, trajes típicos, mariachis, y fuegos artificiales. El 20 de julio marca el grito de la independencia de Colombia. En esta fecha familias y seres queridos se reúnen, asisten a desfiles militares, levantan la bandera, y presencian actos conmemorativos para los mártires y héroes de la historia colombiana.
El 12 de octubre es un día del año que se celebra en más de un país. Se festeja de distintas maneras en el mundo hispano; mientras en España se celebra la hispanidad en muchos países Hispanoamericanos es un día de protestas. Esta fecha es polémica porque mientras unos españoles la celebran como un día que conmemora la diversidad del mundo hispanoparlante, otros españoles, como algunos miembros de VOX, celebran la llegada de Cristóbal Colón a las Américas como un hito que expandió, por medios violentos el territorio, la fortuna, y la fe de la corona española. Para muchos nativos de las Américas este momento marcó el fin de su estirpe y culturas mediante actos violentos, la violación de los derechos humanos, la imposición de costumbres ajenas, la prohibición de sus lenguas y la sustitución de sus creencias por la religión española. Las diferencias en los modos de recordar esta fecha establecen las diferencias en perspectiva histórica, cultural y social.
Unas de las prácticas que han creado mucha controversia y que se ve cada vez menos son las corridas de toros. Las corridas de toros son un espectáculo a nivel internacional que tiene su origen tal y como las conocemos actualmente en la España medieval y se desarrolla en sus diferentes variantes en distintos países del mundo, como Portugal, Francia, gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos. Muchos de los días festivos se conmemoraban con una corrida de toros; por ejemplo, San Fermín en Pamplona o San Isidro en Madrid. No obstante, y pese a la costumbre, cada vez se ven menos corridas de toros tanto en España como en otros lugares. Hoy en día las prohibiciones son algo complicadas en nuestra sociedad, partiendo de que cada uno piensa de una manera distinta, y de que convivimos con personas de diferentes generaciones. En Cataluña, por ejemplo, las corridas de toros están completamente prohibidas, pero en Pamplona, sin embargo, continúan formando parte de su identidad.
El día del trabajo también es otro día controvertido. Muchos países del mundo lo celebran el 1º de mayo excepto en los Estados Unidos. En muchos países hispanos hay manifestaciones de trabajadores, sindicatos, organizaciones laborales entre otras cosas, pero en otros sitios es simplemente un día festivo en el cual no hace falta hacerse presente en el trabajo. ¿Sabes por qué celebran los Estados Unidos este día en otra fecha?
Aunque Juneteenth se conmemora de una forma u otra todos los 19 de junio desde 1866, a partir de 2021 es un festivo federal en los Estados Unidos. Esta fecha celebra el fin de la esclavitud, algo que organizaciones de derechos civiles estadounidenses como la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP) llevan mucho tiempo presionando para convertir esta fecha en un día festivo a nivel nacional.
También hay personas que están descontentas con la observación de festividades cristianas como Navidad entre otras ya que no se reconocen las otras afiliaciones religiosas. ¿Crees que debemos eliminar las vacaciones de diciembre en las escuelas, colegios y universidades?
COMPRENSIÓN LECTORA
Completa los siguientes ejercicios según el contenido de la lectura de arriba.
1. El tema. Selecciona el tema central de la lectura los temas que menciona la lectura.
a. los paralelos en costumbres
b. las fechas de los días festivos
c. los modos de celebrar
d. fiestas curiosas
e. fechas controvertidas
f. los cumpleaños
2. En grupo. Contesta la serie de preguntas de abajo con la ayuda de otras personas.
a. ¿Quiénes establecen y refuerzan las costumbres? ¿Cómo crees que lo hacen?
b. ¿En qué se asemejan y diferencian las costumbres relacionadas con los cumpleaños? ¿Cuáles son fiestas que se celebran exclusivamente en tu país?
c. ¿Por qué es el 12 de octubre una fecha polémica? ¿Cómo lo celebran en tu país? ¿Dirías que es una fecha importante para ti? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
d. ¿Cuándo se celebra el día del trabajo en tu país? ¿Por qué se celebra alrededor del mundo el día del trabajo o el trabajador el 1º de mayo? Si no lo sabes busca, esa información.
e. ¿Puedes pensar en algunas fiestas que no se mencionan en el texto?
3. Usa tu imaginación. Imagina que formas parte del consejo de festividades y celebraciones de tu ciudad. ¿Qué dos o tres nuevas fiestas, que no existen, crearías? Con un compañero decide: la fecha, el nombre, actividades, la argumentación.
INTERPRETACIÓN. Con tu grupo de 2-3 personas discute estos tres temas.
a. El costo de rosas o de salir a comer en un restaurante es mucho más alto el 14 de febrero que en cualquier otra fecha, ¿por qué se dispara el precio para esta fecha en particular? ¿Crees que se merece el aumento en precio? ¿Por qué? ¿Para cuáles otras fechas hay costos elevados de objetos o de pasajes de avión? ¿Crees que los precios se deben regularizar?
b. La quinceañera es una fiesta celebrada en varios países hispanohablantes, que representa el paso de niña a mujer. En su origen, las niñas mujeres aprendían las costumbres y se preparaban para el matrimonio, envueltas en un vestido vaporoso y maquilladas. ¿Te gusta la idea de celebrar los quince años? Algunas jóvenes adoran esta fiesta, otras la detestan. ¿Por qué crees que alguien puede rechazar esta fiesta?
Hoy día, mientras que muchas familias gastan dinero en las celebraciones de todo tipo, otras familias no tienen recursos económicos. Escribe algunas ideas para celebrar una fiesta sin dinero. Por ejemplo, recoger flores silvestres en el bosque, o elaborar regalos con las propias manos.