Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.8: Estrategias discursivas lingüísticas

  • Page ID
    268518
    • Patricia Bolaños-Fabres & María Jesús Leal

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    ESTRATEGIAS DISCURSIVAS LINGÜÍSTICAS

    Los hablantes tenemos diferentes recursos para producir y reproducir el habla, para interactuar con el receptor de nuestros mensajes. Muchas veces esos grupos de palabras se repiten sistemáticamente igual, sin cambios. En esta sección te ofrecemos algunas de esas estrategias para que tu discurso sea más rico y expresivo cuando hablas sobre temas relacionados con la gastronomía, el arte de cocinar, y el disfrute social de estar acompañado/a mientras comes.

    EXPRESIONES

    SIGNIFICADO Y USO

    ¡Qué rico!

    Dices ¡qué rico! cuando algo que comes te gusta y te parece delicioso.

    ¡Qué dulce!

    Una comida que tiene azúcar o edulcorante, como un helado, por ejemplo

    ¡Qué salado!

    Una comida que tiene mucha sal, como las palomitas de maíz

    ¡Qué asco!

    No me gusta nada nada. No puedo comer eso.

    ¡Qué amargo está!

    El sabor de la cerveza y las medicinas.

    ¡Qué buena pinta!

    Parece muy apetitoso/ delicioso

    La presentación bonita de un plato, en una foto, por ejemplo. Lo decimos antes de probar el plato

    ¿Quieres probar?

    Una invitación para degustar o saborear una comida o bebida

    No, gracias, tiene una pinta asquerosa.

    Una forma de declinar una invitación, de una forma un tanto ruda.

    ¿Te animas a cocinar conmigo?

    Una invitación para preparar un guiso, horneado, fritura

    La cocina creativa/ tradicional

    La cocina más moderna que experimenta novedades y fusión de sabores/ las recetas de toda la vida

    Se ha quemado/ chamuscado/ arruinado

    Un alimento que ha estado en el horno o la estufa más tiempo del necesario

    Estoy lleno/a o satisfecho/a. No puedo comer más

    Comer suficiente, a veces demasiado

    ¡Buen provecho! Que aproveche.

    Un deseo para que disfrutes de la comida. Es de buena educación decirlo a los comensales antes de empezar a degustar la comida.

    1. ¿Qué dirías en las siguientes situaciones?

    a. Para desearle a alguien “bon apetit”

    b. Para alabar a la persona que ha cocinado algo especial

    c. Cuando te apetece probar un plato

    d. Cuando lo que has cocinado, no salió muy bien

    e. Cuando has comido demasiado

    2. Completa los mini diálogos con las expresiones adecuadas. Fíjate en la situación.

    Hoy es sábado por la mañana. Luis y Carlos están haciendo planes para el día. Quieren hacer algo que sea relajante y divertido.

    —Luis, hoy tenemos bastante tiempo y estamos muertos de hambre. ¿Qué te parece si en vez de salir a comer buscamos una receta? (1) ____

    —Vale, Carlos, pero algo que no sea tradicional. Probemos algo de (2) ____

    —Mira esta receta, Luis, ¡qué buena pinta tiene!

    —Sí, parece (3) ____

    Luis y Carlos siguen las instrucciones para preparar una receta argentina. Se disponen a comer.

    —Primero, vamos a brindar. Y ahora, a comer (4) ____

    —¿Qué te parece? ¿Te gusta?

    —La verdad es que no me gusta nada. ¿Y a ti, te gusta?

    —Bueno, sí… pero de repente creo que no puedo comer más (5) ____

    Luis y Carlos se ríen y deciden salir a comer algo al restaurante cubano cerca de su apartamento.

    —Este plato cubano sí que (6) ____

    —Ah, estoy de acuerdo.

    —¿Por qué crees que salió tan mal nuestro intento?

    —Creo que olvidamos algún ingrediente. Y además estuvo demasiado tiempo en el horno. (7) ____

    —Bueno, ya lo hacemos otra vez el próximo fin de semana.

    —De acuerdo, pero yo me encargo de elegir la receta. Ja ja ja

    —Ja ja ja.

    3. En grupos de tres estudiantes. Dos estudiantes organizan una cena de despedida para otro estudiante que va a viajar al extranjero durante un semestre. Los anfitriones cocinan siguiendo las instrucciones de una receta tradicional de Estados Unidos. Crea un diálogo entre tres personas: los dos anfitriones y el invitado/la invitada.


    This page titled 1.8: Estrategias discursivas lingüísticas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by .